Hammer Films, la leyenda del horror británico

Autores: Leandro D' Ambrosio, Mariano González Achi, Hernán Khatchadourian, Darío Lavia, Silvia Romero, Fabián Sancho, Sebastián Tabany

Prólogo: Caroline Munro

1a ed. - Ciudad Autónoma de Buenos Aires
Cuarto Menguante Ediciones, 2019.
192 páginas
ISBN: 978-987-26350-4-6

Este es el legado de Hammer Film Productions, un sello que es sinónimo de brutal elegancia. Una marca profunda y escarlata en el centro absoluto del género fantástico.

Ya transcurrida la primera mitad del siglo xx, la mítica productora modernizó el cine de horror y lo puso a la altura de los tiempos. Así, los personajes clásicos de la Universal (Drácula, Frankenstein, la momia, el hombre lobo) fueron resucitados, uno por uno. Liberados del blanco y negro, expuestos a un vibrante Technicolor. A cada monstruo, a cada doncella se le inyectó glamour y sensualidad. Las leyes del universo gótico fueron reformuladas. El impacto resultó inmediato: la Hammer se convirtió en una factoría incansable, que producía películas a un ritmo frenético.

Cada vez que las enormes letras rojas aparecían sobre la pantalla, cada vez que una música siniestra y grandilocuente daba inicio a una historia, los espectadores tenían la certeza de que algo aterrador estaba por ocurrir. Podía ser en un castillo escarpado de Europa Oriental, en un desierto de mujeres salvajes, en un laboratorio de recipientes burbujeantes o en una mansión de la campiña inglesa.

La renovación del cine fantástico surgió desde las neblinosas Islas Británicas, con una galería de criaturas tan grande como para abastecer las pesadillas de todo el mundo y transformarlo para siempre.

 

 

Autor: Leandro D' Ambrosio, Mariano González Achi, Hernán Katchadourian, Darío Lavia, Silvia Romero, Fabián Sancho, Sebastián Tabany

Leandro D’Ambrosio Es periodista egresado del Círculo de Periodistas Deportivos. De pequeño desarrolló un gusto personal por el terror y el fantástico como televidente de los viejos Sábados de Super Acción de Canal 11. Sus intereses se extendieron luego al coleccionismo y la investigación de todo lo relacionado al cine de terror clásico y a la televisión retro argentina. Cultor de Narciso Ibáñez Menta, su primer libro fue El artesano del miedo (Corregidor, 2010) en coautoría con el músico Gillespi, aborda la extensa obra del actor español en el género terrorífico. También escribió los libros Martín y sus Titanes (Del Nuevo Extremo, 2012), y San Lorenzo libro de oro (Perfil, 2013).

Mariano González Achi Colaboró escribiendo sobre cine para medios como La Cosa, Página 12, Haciendo cine, RSVP y el portal Terra.com. En 2012 fundó la editorial Cuarto Menguante con la intención de publicar libros relacionados con el cine escritos por periodistas y críticos argentinos. Es Licenciado en Psicología por la Universidad Católica Argentina. Actualmente se desempeña como académico en la Dirección de Publicaciones Científicas de la Universidad del Salvador, donde (entre otras cosas) dicta el curso Historia psicológica del cine de horror.

Hernán Khatchadourian Comenzó su carrera periodística en el año 1990, escribiendo notas sobre videojuegos para la revista Play & Share y a lo largo de esa década se especializó en temáticas afines como el cine, la literatura y los comics, mientras estudiaba las carreras de Publicidad y Periodismo en la Universidad Católica Argentina (UCA).Tras publicar varios artículos en la revista Mutant Generation (2000), en las ediciones de Marvel Comics de Editorial Conosur y en Bastión Comix (Gárgola Ediciones), comenzó a escribir notas sobre películas en la revista La Cosa, publicación en la que trabajó desde 2003 hasta el 2016.
En 2005, se unió al colectivo Comiqueando para colaborar tanto en el sitio web como en la revista impresa, y poco después publicó a través de Domus Editora los libros de la colección + iNFO dedicados a Los Simpson, Meteoro y Harry Potter, éste último junto a Matías Lértora. Desde 2015, colabora activamente con la revista Cine Fantástico y Bizarro (CFyB). En otros ámbitos, Hernán es columnista en el ciclo radial Va… de Retro (FM La Tribu), trabajó para Fox Latin American Channels produciendo contenidos web y aplicaciones, escribió guiones para el ciclo Flip TV (Vorterix), historietas para editorial Latinbooks y tradujo comics como Civil War para OVNI Press. En la actualidad, se desempeña como periodista y crítico de cine y TV en Diario Popular.

Darío Lavia Licenciado en comercio internacional y editor de cinefania.com, edita anualmente el libro de oro y los breviarios de Cinefanía, así como la revista cuatrimestral Cineficción, es un apasionado del género que persiste en la investigación de una teoría unificada del fantástico.

Silvia Gabriela Romero Licenciada en Letras (UBA). Editora y cronista del Sitio Internacional de Cine y Festivales: www.primordiales.com.ar Directora, productora y programadora del Festival de Cine Inusual de Buenos Aires.
Curadora de Ciclos, Muestras/Focos y Actividades en Mercados de Cine, tanto a nivel nacional como internacional. También, desarrolló tareas de programación de Cine Inusual para el Canal de TV Ciudad Abierta, en 2006 y 2011.
Fue guía cultural de la Fundación El Libro para la Exposición Internacional de Buenos Aires: El Libro del Autor al Lector (1999/2008) y coordinadora del Proyecto Cultural Jorge Luis Borges, espacio de Estudios Culturales y de Investigación Multimediática en la Facultad de Filosofía y Letras (UBA - 1996/1999)
Participó como periodista especializada en distintos programas radiales; como expositora en Congresos de Literaturas Extranjeras (1997/1998) y dictó Seminarios sobre Estética del Blues; John Steinbeck; Ray Bradbury y H.P.Lovecraft en la Facultad de Filosofía y Letras / UBA (1998/1999/2006).
Integró la redacción de la revista Godard! y continúa con la web de su autoría.

Fabián Sancho Coordinador del Centro de Documentación del Museo del Cine Pablo C. Ducrós Hicken (Ciudad Autónoma de Buenos Aires).
Editor y cronista del Sitio Internacional de Cine y Festivales: www.primordiales.com.ar
Director, productor y programador del Festival de Cine Inusual de Buenos Aires. Curador de Ciclos, Muestras/Focos y Actividades en Mercados de Cine, tanto a nivel nacional como internacional. También, desarrolló tareas de programación de Cine Inusual para el Canal de TV Ciudad Abierta, en 2006 y 2011. Fue coordinador del Proyecto Cultural Jorge Luis Borges, espacio de Estudios Culturales y de Investigación Multimediática en la Facultad de Filosofía y Letras (UBA - 1996/1999). Participó como periodista especializado en distintos programas radiales y dictó Seminarios sobre Estética del Blues; Ray Bradbury y H.P. Lovecraft en la Facultad de Filosofía y Letras / UBA (1998/1999/2006).
Cursó estudios en Letras (UBA), escribió para la revista Kinetoscopio e integró la redacción de la revista Godard!

Sebastián Tabany Trabajó como crítico de cine y series en El Exprimidor (programa de FM conducido por Ari Paluch). Fue colaborador de entrevistas internacionales en Viva, la revista dominical de Clarín y actualmente en La Nación Revista, la sección espectáculos del diario y la revista Miradas. Tiene su propio blog dentro de Periodismo.com. Y junto con Eric Londaits conduce el popular podcast Popósfera. Dictó los cursos de Análisis de Film, Historia del Cine y Periodismo de Cine entre otros, en Artilaria. Fue docente también en el ENERC y en La Academia de la Imagen en Movimiento de Juan José Jusid. Condujo El Acomodador por el canal Volver durante tres años y concurre asiduamente a Canal 13 como especialista de cine. En 1993 escribió el libro Los grandes estrenos del cine mundial (Corregidor). Es egresado del Colegio Nacional de Buenos Aires y cursó Ciencias Políticas en la Facultad de Ciencias Sociales y Dirección de Cine en la Fundación Universidad del Cine. Escribió y dirigió el corto Kidon con Anna Karina, José Luis Alfonzo y Rodrigo Aragón que fue presentado en varios festivales internacionales como ArgenMex (México) y el Festival Internacional de Cine Judío en Argentina. Además, actuó en Villa de Ezio Massa, Filmatrón de Pablo Parés y Hernán Sáenz y Vacaciones en la Tierra de Sebastián de Caro. Co-escribió la película 2/11 Día de los Muertos junto a Ezio Massa y es guionista de Uku – El Reino de Abajo, largometraje peruano de animación. Escribió la precuela de Van Helsing, el cazador de monstruos (Van Helsing, Stephen Sommers, 2004), Young Van Helsing para ser filmada en Hollywood por el productor de Cake con Jennifer Aniston. Actualmente prepara como director Giro de Ases, una comedia romántica y Subte largometraje de suspenso producido por Pampa Films. Es también caricaturista, mago profesional y profesor de Sipalki Mu Bi Kwan con el grado de 5º dan.

contacto